lunes, 3 de junio de 2013

Trabajo de Educación Física

1er GRUPO: Joel, Jorge, Alexander y Williams.


1. EL JUEGO DEL MAR - TIERRA - AIRE

En este juego queríamos potenciar la coordinación y la concentración de nuestros compañeros. El juego consiste en situar a nuestros compañeros en un línea, separados con medio metro de distancia, y diferenciar tres movimientos:
- Tierra: un paso a la derecha.
- Mar: un paso a la izquierda.
- Aire: un salto hacia arriba.
Uno de nosotros, iba gritando alguno de los tres movimientos  mientras que los otros componentes del grupo vigilaban que nadie se equivocara. Cada vez que un compañero se equivocaba caía eliminado. Así poco a poco quedan menos jugadores y la competitividad aumenta.


2. EL JUEGO DEL MAR - TIERRA - AIRE

En este juego queríamos potenciar la coordinación y la concentración de nuestros compañeros. El juego consiste en situar a nuestros compañeros en un línea, separados con medio metro de distancia, y diferenciar tres movimientos:
- Tierra: un paso a la derecha.
- Mar: un paso a la izquierda.
- Aire: un salto hacia arriba.
Uno de nosotros, iba gritando alguno de los tres movimientos  mientras que los otros componentes del grupo vigilaban que nadie se equivocara. Cada vez que un compañero se equivocaba caía eliminado. Así poco a poco quedan menos jugadores y la competitividad aumenta.




3. "SANGRE":

En este juego todos los participantes, menos uno, hacen un círculo. Al jugador que no hace el círculo, se le da una pelota de plástico y, éste se sitúa en el medio del círculo. Cuando el jugador del medio decide, lanza el balón hacia arriba mientras grita el nombre de algunos de los integrantes del círculo. Al gritar ese nombre, todos los jugadores, incluído el del medio, menos el jugador del que se haya gritado el nombre, echan a correr lo más lejos posible. Cuando el jugador elegido por el participante del medio, coge la pelota los organizadores del juego (nosotros) tenemos que gritar: SANGRE. Y todos los jugadores que iban corriendo deben pararse. Entonces el jugador de la pelota puede dar tres pasos hacia el jugador más cercano e intentar darle. Si le consigue dar, le entrega la pelota y el otro pasa a estar en medio del círculo. Si no, continúa el anterior. Foto:



4. EL JUEGO DE LA CARA Y LA CRUZ:

Se dividen todos los participantes por parejas. Cada pareja se sitúa una delante de la otra a, mas o menos, 1,5m de distancia. Así se forma una dos filas, qu reúnen a los dos participantes. Una vez que todos los participantes tiene delante a su pareja, procedemos a explicar el juego. Asignamos a la fila de jugadores de la izquierda el sudónimo "cara" y a la otra fila, "cruz". Entonces uno de los organizadores debe gritar o "cara" o "cruz". Pongamos el ejemplo de que grita cara:
Si grita "cara", esta fila debe salir lo más rápido que pueda hasta una línea blanca situada a unos 5m. Y la otra fila, "cruz" debe salir corriendo para intentar pillarles antes de que lleguen a su destino.
El juego trabaja mucho la velocidad de reacción y el "sprint" corto.


5. "ARAÑA":

En este juego se pide a todos los jugadores que se sitúen en un línea que esté situada a unos 6m de otra que divide el terreno en dos mitades. Cuando están colocados, se eligen al azar dos jugadores y se les pide que se sitúen en la línea que divide el campo. Entonces, se explica el juego.
Los jugadores situados en la línea deberán pasar a la otra mitad del campo sin que los dos jugadores de la línea del medio puedan cogerlos. Para incrementar la dificultad del juego, los dos jugadores del medio solo pueden moverse horizontalmente, pisando siempre la línea. Si pillan a algún jugador mientras no pisan la línea, queda invalidado.
Cuando uno de los dos jugadores del medio pillan a un jugador que intenta pasar al otro lado, éste se une a ellos y se queda en la línea del medio. Entonces la dificultad, para los jugadores que no estan pillados, va incrementando poco a poco. El juego termina cuando todos los jugadores que intentan pasar al otro lado estan pillados. 







2º GRUPO: Aitor, Adrian, Diego y Yannick.


1. El juego del "Garrote".

El garrote es un palo realizado en madera, que puede tener diversos
tamaños y grosores, y que era una herramienta utilizada por el

pastor aborigen, de manera cotidiana, no sólo para el manejo del

ganado, principal actividad económica de la época, sino para

defenderse de agresiones entre diferentes clanes o grupos que

rivalizaban por los pastos y otros asuntos.


El juego consiste en dar sin ser alcanzado, para ello, hay que

valerse de las dos manos, ayudándose de partes del cuerpo, de 

enganches, etc.

El jugador o luchador ha de contar con una gran rapidez con los

 pies, habilidad con los brazos y muchos reflejos.



2. El juego de "La Piola".

 El juego de la piola es colectivo. Un jugador afianzando los pies en
 el suelo flexiona su cintura hasta que su columna vertebral queda
 horizontal. El resto de los jugadores en el primer salto dicen
 “piola” y apoyando las palmas de sus manos en la espalda del que
 está agachado, abre las piernas y salta sobre él.

 1- Mano: Como en la mayoría de los juegos de la época, era quién

 comenzaba y dirigía la forma de llevarlos a cabo.

2- Burro: Persona que se agachaba flexionando el tronco por la

 cadera y colocando los codos sobre las rodillas y hacía las

 funciones de potro de gimnasia. Era el niño que tenía la mala

 suerte de escoger la mano en la que estaba la piedra o el último

 participante que entraba a formar parte del juego.

3- Zumaque: Era el golpe que se propiciaba al burro con el tacón

 del pie en el glúteo al realizar el salto.

Este juego estaba muy ligado a la gastronomía del pueblo, ya que el

 que hacía de “mano” (solía ser una persona graciosa para dar 

alegría al juego) tenía que decir el nombre de un plato típico y los 

demás que eran los que se disponían a realizar el salto debían 

proporcionar el zumaque más o menos fuerte en función del gusto 

que tenían por la comida mencionada.

                          

3. El juego de "Los Hermanitos".


 Juego colectivo. Dos niños forman un equipo, el resto de los niños
 constituyen el otro equipo. Se elige una pared o muro cualquiera.
 Los dos niños tratan de ir atrapando a los otros, a base de
 simplemente tocarlos. Cuando tocan a uno, en este caso el primero,
 lo arriman a la pared y a partir de ese momento uno de los niños se
 queda a custodiarlo, mientras el otro sigue tratando de atrapar a los
 restantes, y estos a la vez procuran burlarlo, intentando liberar al
 que está arrimado a la pared tocando sus manos.

 Este juego es uno de los más populares debido a la gran diversión
 que genera, sin una gran complejidad y sin el empleo de algún tipo
 de material o elemento, sólo basta con un grupo de niños.




4. El juego de "La Pina Canaria".

Hasta donde conocemos, la pina fue un juego de labradores, cuya esencia consistía en llevar la pina, o pelota de madera, a golpes de palo hasta el fondo del campo contrario, mientras el otro equipo lo impedía y lo intentaba, a su vez, respecto al otro campo; los choques eran constantes y era un juego reservado a los hombres; el inicio y continuación del juego tras cada tanto se hacía desde el centro del terreno.





·2º GRUPO: Jack, Álvaro, Carlos y Borja.


-''Alerta'': Con tres patas. Esta variación del juego es atar los pies centrales de una pareja y jugar al alerta con las normas originales del juego.

-Lucha Canaria. Esto se jugó en turnos en parejas sobre un tatami.



-Petancas pero a una escala bastante superior que el juego original y con pelotas de futbol en vez de las pequenas tradicionales.



-La gallinita ciega que se jugo en media cancha de voleibol. Este fue uno de los favoritos por el tipo de juego que es y siempre ha sido.








3er GRUPO: Melania, Yanira, Jakub, Cristopher y Alonso.

- La Palmada.
Tendremos dividir la clase a parte iguales, no se necesitará material, y este juego puede ser para calentamiento.
Instrucciones: Una persona de un equipo se dirige al equipo contrario el cual ha de estar con las manos alzadas hacia delante para que el compañero cuando pase y te de una palmada en la mano tu debas correr e intentar pillarlo si no¡quedaras eliminado!


Pelota en mano.
Al igual que en el otro juego la clase queda dividida en dos grupos, este juego es un poco mas complicado por lo tanto desde los 10 años se puede jugar.
Instrucciones: El juego consiste en que los grupos se pone acorde a la linea larga de la cancha y se pasa la pelota, si la pelota se pasa por encima de ti y cae detrás tienes que ir a darle con la mano y te quedas donde la pelota golpeo, si la pelota es ta delante de ti y no puede darle por que te queda lejos un compañero que este delante se puede mover en linea(de izquierda a derecha) para darle y pasarla  al otro equipo.
Lo hemos modificando dejando que de un bote en el suelo pero el segundo no es balido pasaría el balón al otro lado y haciendo que los jugadores no tengan movimiento si no como esta dicho anteriormente. El objetivo en nuestro juego es intentar que el otro equipo quede lejos de la línea y el tuyo cerca para ganar.

El huevo en la cuchara.
En este juego se dividirán en 2 grupos de 4 personas y en 2 grupos de 5 personas(acorde al número de la clase), se debe tener algo de equilibrio, y una de edad de 8 años como mínimo.
Instrucciones: se juega poniendo se cada grupo en fila, la 1ª persona se pone una cuchara en la boca y le colocamos un huevo ( en nuestro caso una pelota de golf) y tendrá que pasar en zig zag por unos conos, volver y pasarle  el huevo al siguiente compañero de tu equipo.
-La comba.
Este juego es el clásico de la comba pero con cronometración, y juega un equipo (2 y 2 de 4 y 5 personas), el equipo en total juega y el que menos tiempo haga gana.
-Lanzamiento y esquive de piedra. 
Se juego con los grupos dichos antes, es un poco peligroso pero divertido, hay que tener en cuenta que eran los antiguos entrenamientos de los guanches para esquivar las piedras que lanzaban guerreros invasores. 
Instrucciones: un elegido se pone en una pared y el resto le lanza una piedra cada uno (en nuestro caso pelotas) y este tiene que esquivarlo como sea.




4º GRUPO: Andrea y Stephanie

1.- Parecido al brilé, pero en vez de hacer 2 equipos, se han hecho 4 y en vez de dividir una cancha en dos, se ha dividido en 4. Cada equipo formado por 5 jugadores, tiene que brilar e intentar NO ser brilado, pero hay ciertas normas:
     - Sólo se puede brilar al equipo que este a tu derecha.
     - Si seguimos la primera regla, solo te puede brilar el equipo de tu izquierda.
     - Puedes formar equipo con el grupo de personas que no este consecutivo al tuyo.
     - Si te brilan, quedas eliminado del juego.

2.- Juan, Periquito y Andrés.
  Este juego ya es conocido por todos, como ya sabemos una persona del grupo tiene que ponerse de cara a la pared (de espaldas a los compañeros) y, mientras los otros compañeros corren hacia el para intentar tocar la pared, este grita: UN, DOS, TRES, JUAN PERIQUITO Y ANDRÉS. Cuando el que esta en la pared termina de gritar, se da la vuelta, y todos los demás tienen que quedarse quietos como estatuas, el/la chico/a que se la quede, tiene la posibilidad de acercarse a los compañeros e intentar que se muevan, siempre y cuando NO los toque, cuando el que se la queda vuelve a la pared repite el proceso. En caso de que algún jugador toque la pared, tiene que gritar TOMATE, todos tienen que salir corriendo y el que se la queda tiene que pillar a alguno/a para que se ponga en la pared y volver a empezar el juego.

3.- El último juego que nosotras realizamos fue la billarda, aunque muy adaptada a las condiciones de la clase.
Este juego de muchachos se practica entre dos parejas, cada una de las cuales tiene un palo de un metro de longitud y cuyo instrumento de juego es la billarda, o trozo de madera de 15 a 20 cm. El espacio de juego está compuesto por dos porterías en forma de herradura de un diámetro aproximado de 80 centímetros y separadas unos 10 pasos. Los antecedentes de este juego se remontan a la Edad Media, donde era un juego estructurado y muy popular, como conocemos por el Libro de Apolonio (anónimo) y las Cántigas a la Virgen (Alfonso X el Sabio), ambas obras del siglo XIII. Por otra parte, en la versión de juego de muchachos, en la actualidad lo encontramos como juego tradicional en otras regiones españolas como la chirumba (Salamanca) y la toña (Aragón).
Nosotras como esto nos parecía un poco peligroso, sobretodo conociendo a los chicos de la clase, hemos decidido adaptarlo a la clase. Hemos cogido dos bates de beisbol de goma espuma y dos pelotas y cada uno ha realizado tanto batear como bateador las veces que ha querido, personalmente me ha parecido mas interesante y que llamaría más la atención que el juego en cuestión, ya que trabajar con palos y cachos de madera era un poco peligroso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario